River Plate ha tenido a lo largo de su historia distintos apodos que lo caracterizaron por un motivo u otro. Desde las gallinas a el Más Grande. Pero con la venta confirmada de Julián Álvarez al Manchester City por una gran suma de dinero, salió a la luz una vez más este mote de millonario. Repasamos el origen, el motivo y desde cuando se le dice así al conjunto de Núñez.
En la década del ’30, River vendió a Carlos Peucelle por 10 mil pesos (1931) y Bernabé Ferreyra (1932) por 35 mil pesos, revolucionando los mercados de pases de aquella época. Con estas ventas se ganó el apodo de Millonario al convertirse en el único club sudamericano en la historia del fútbol mundial en haber realizado el fichaje más costoso del mundo hasta ese momento.
Además de ser uno de los clubes del fútbol argentino que más aporta para la Selección, este alias se mantiene hasta hoy en día. Y eso queda reflejado en las ventas que realizó en los últimos 10 años. Inclusive en el año en el que sufrió el descenso a la segunda división (2011) con una pésima gestión dirigencial encabezada por Daniel Passarella. Fue cuando Erik Lamela fue vendido a la Roma luego de la pérdida de la categoria. La joya de ese momento en River pasó a la Serie A de Italia a cambio de 18.500.000 dólares.
Ya afianzado en Primera División nuevamente ganando el torneo local y la Copa Sudamericana en 2014 y la Copa Libertadores 2015, en el 2017 fue noticia por una gran venta que hizo de Sebastián Driussi al Zenit de Rusia por 16.300.000 dólares. Y más tarde, ese mismo año Lucas Alario pasó al Bayer Leverkusen por un monto que ascendió a los 26 millones de dólares.
Y las últimas dos joyas que el Millonario vendió al continente europeo fueron Exequiel Palacios, que en el 2019 pasó al mismo club que emigró el Pipa en una venta que se hizo por 18.500.000 dólares. Y la último gran venta, que se pone en el top del fútbol argentino en los últimos 10 años, es la confirmada por Manchester City con Julián Álvarez por unos 27.5 millones de dólares.